La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles ideales con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un rango de 2 litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más más corta y veloz, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes mas info sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para reducir tirezas innecesarias.



En este medio, hay diversos ejercicios elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un práctica concreto que haga posible percibir del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de forma excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin causar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *